jueves, 31 de mayo de 2012

ü  ¿Que son las VLAN?
Una VLAN (acrónimo de virtual LAN, «red de área local virtual») es un método de crear redes lógicamente independientes dentro de una misma red física.
Varias VLANs pueden coexistir en un único conmutador físico o en una única red física. Son útiles para reducir el tamaño del dominio de difusión y ayudan en la administración de la red separando segmentos lógicos de una red de área local (como departamentos de una empresa) que no deberían intercambiar datos usando la red local (aunque podrían hacerlo a través de un enrutador o un conmutador de capa 3 y 4).
ü  ¿Cuáles son sus características?
Una VLAN consiste en una red de ordenadores que se comportan como si estuviesen conectados al mismo conmutador, aunque pueden estar en realidad conectados físicamente a diferentes segmentos de una red de área local.
ü  ¿Cómo se configuran?
Los administradores de red configuran las VLANs mediante software en lugar de hardware, lo que las hace extremadamente flexibles. Una de las mayores ventajas de las VLANs surge cuando se traslada físicamente algún ordenador a otra ubicación: puede permanecer en la misma VLAN sin necesidad de cambiar la configuración IP de la máquina.
v  ¿Que son las VPN?
Una red privada virtual, RPV, o VPN de las siglas en inglés de Virtual Private Network, es una tecnología de red que permite una extensión de la red local sobre una red pública o no controlada.

v  ¿Cuáles son sus características?
OpenVPN provee seguridad, estabilidad y comprobados mecanismos de cifrado sin sufrir la complejidad de otras soluciones VPN como las de IPsec.
Además ofrece ventajas que van más allá que cualquier otra solución como ser:
Posibilidad de implementar dos modos básicos, en capa 2 o capa 3, con lo que se logran túneles capaces de enviar información en otros protocolos no-IP como IPX o broadcast (NETBIOS).
¿Cómo se configuran?
Selecciona Ajustes > General > Red > VPN y, a continuación, Añadir configuración VPN. Pregunta al administrador de la red qué ajustes debes usar. Normalmente, si has configurado una VPN similar en tu ordenador, puedes usar la misma configuración de VPN para el dispositivo.

martes, 13 de marzo de 2012

Instalación de la tarjeta de red inalámbrica.
Dentro de la instalación de una tarjeta de red inalámbrica se deben tomar en cuenta diversos puntos.
Ø  Uno de ellos las medidas de  seguridad.
·         Desconectar el equipo de la energía eléctrica.
·         Tener una mesa de trabajo.
·         Buena iluminación
·         Contar con pulsera antiestática (de no ser así frotar brazos o tocar metal).
·         Contar con la herramienta necesaria y verificar los tipos de ranuras para ver el material a utilizar.
·         Tener cuidado al introducir las tarjetas. No jugar.
·         No tener líquidos ni alimentos en el lugar de trabajo.
Y tomando en cuenta las medidas de seguridad…
 Corresponde dar inicio al Procedimiento.
*      Antes que nada abrimos el gabinete con las herramientas requeridas.
*      Todos los tornillos que se extraigan se deben colocar en un lugar visible.
*      Analizar el lugar en el que se debe colocar la tarjeta de red (checar guías al introducir.).
*      Tomar la tarjeta e introducirla haciendo precios hacia abajo.
*      Se debe atornillar y verificar que haya quedado firme.
*      Atornillar la tapa del gabinete y listo.

lunes, 12 de marzo de 2012

Creación de foro acerca de redes inalámbricas y la forma en que convivimos con ellos.
ü   ¿Cuál es el uso de las redes inalámbricas dentro de la escuela?
Creo que en la escuela se utilizan las redes inalámbricas porque es mucho mas fácil acceder a internet o a un equipo, así como también, disminuye el costo al acceder sin necesidad de instalación de cables o algo parecido.
ü   ¿Cuál es el uso de las comunicaciones inalámbricas en lugares como negocios, hospitales y bancos?
Principalmente la implementación de equipos y dispositivos para realizar sus actividades de trabajo diarias sin costos en cables etc.


ü   ¿Cómo las redes inalámbricas han afectado la forma en que vivimos y como es que tenemos contacto con ella?
 Han afectado en cuanto ha la economía en el hogar, y tenemos contacto con ellas día a día debido al teléfono que tenemos en casa, la televisión con cable, el celular y por supuesto el internet en nuestra computadora.



ü  Crear una composición sobre como han afectado las redes inalámbricas nuestra vida diaria.
Dentro de nuestra vida diaria es muy difícil decir o pensar que no conocemos las redes inalámbricas o incluso que no pertenecemos a una de ellas; cuando en realidad todos nos localizamos en alguna de tantas que existen. Han sido muy inteligentes al incluirnos por lo menos en alguna.
Las redes inalámbricas son muy extensas, van desde pequeñas hasta llegar a límites que no nos imaginamos y así una una se implementa de otra y de otra para así convertirse en redes cada vez más grandes.
Tal ves podemos pensar que no ocurre nada si somos usuarios de ellas pero de una u otra manera interviene en nuestra vida diaria.
Influyen en cuanto a su costo como en la manera de desenvolvernos en ella día a día.
Ejemplos:
Ø Compañías que proporcionan servicio de televisión de paga.
Ø Teléfono
Ø Internet
Ø Etc.

Y no solo eso, causan un gran daño principalmente el internet y el uso del celular que intervienen tanto en nuestra vida; es por ello que a veces podemos encontrarnos con:
ü Accidentes por el uso excesivo del teléfono celular.
ü En el internet extorción en diferentes programas donde se colocan datos personales.

Todo esto es un grave problema que es difícil solucionar por que ya son cosas existentes pero se pueden prevenir, en un porcentaje teniendo conocimiento del uso de los programas con los que trabajamos.



lunes, 27 de febrero de 2012

ACTIVIDAD 1:

Comité IEEE 802.11

El estándar 'IEEE 802.11' define el uso de los dos niveles inferiores de la arquitectura OSI (capas física y de enlace de datos), especificando sus normas de funcionamiento en una WLAN. Los protocolos de la rama 802.x definen la tecnología de redes de área local y redes de área metropolitana.

ALIANZA WIFI certificación WIFI

Estándares de LAN INALAMBRICAS

·       802.11A

La revisión 802.11a fue aprovada en 1999. El estándar 802.11a utiliza el mismo juego de protocolos de base que el estándar original, opera en la banda de 5 Ghz y utiliza 52 sub portadoras orthogonal frequency-division multiplexing (OFDM) con una velocidad máxima de 54 Mbit/s, lo que lo hace un estándar práctico para redes inalámbricas con velocidades reales de aproximadamente 20 Mbit/s. La velocidad de datos se reduce a 48, 36, 24, 18, 12, 9 o 6 Mbit/s en caso necesario. 802.11a tiene 12 canales sin solapa, 8 para red inalámbrica y 4 para conexiones punto a punto. No puede inter operar con equipos del estándar 802.11b, excepto si se dispone de equipos que implementen ambos estándares.

Dado que la banda de 2,4 Ghz tiene gran uso (pues es la misma banda usada por los teléfonos inalámbricos y los hornos de microondas, entre otros aparatos), el utilizar la banda de 5 GHz representa una ventaja del estándar 802.11a, dado que se presentan menos interferencias. Sin embargo, la utilización de esta banda también tiene sus desventajas, dado que restringe el uso de los equipos 802.11a a únicamente puntos en línea de vista, con lo que se hace necesario la instalación de un mayor número de puntos de acceso; Esto significa también que los equipos que trabajan con este estándar no pueden penetrar tan lejos como los del estándar 802.11b dado que sus ondas son más fácilmente absorbidas

·       802.11B

La revisión 802.11b del estándar original fue ratificada en 1999. 802.11b tiene una velocidad máxima de transmisión de 11 Mbps y utiliza el mismo método de acceso definido en el estándar original CSMA/CA. El estándar 802.11b funciona en la banda de 2,4 GHz. Debido al espacio ocupado por la codificación del protocolo CSMA/CA, en la práctica, la velocidad máxima de transmisión con este estándar es de aproximadamente 5,9 Mbits sobre TCP y 7,1 Mbit/s sobre UDP

·       802.11G

En junio de 2003, se ratificó un tercer estándar de modulación: 802.11g. Que es la evolución del estándar 802.11b, Este utiliza la banda de 2,4 Ghz (al igual que el estándar 802.11b) pero opera a una velocidad teórica máxima de 54 Mbit/s, que en promedio es de 22,0 Mbit/s de velocidad real de transferencia, similar a la del estándar 802.11a. Es compatible con el estándar b y utiliza las mismas frecuencias. Buena parte del proceso de diseño del estándar lo tomó el hacer compatibles los dos estándares. Sin embargo, en redes bajo el estándar g la presencia de nodos bajo el estándar b reduce significativamente la velocidad de transmisión.

Los equipos que trabajan bajo el estándar 802.11g llegaron al mercado muy rápidamente, incluso antes de su ratificación que fue dada aprox. el 20 de junio del 2003. Esto se debió en parte a que para construir equipos bajo este nuevo estándar se podían adaptar los ya diseñados para el estándar b.

Actualmente se venden equipos con esta especificación, con potencias de hasta medio vatio, que permite hacer comunicaciones de hasta 50 km con antenas parabólicas o equipos de radio apropiados.

802.11g tiene la ventaja de poder coexistir con los estándares 802.11a y 802.11b, esto debido a que puede operar con las Tecnologías RF DSSS y OFDM. Sin embargo, si se utiliza para implementar usuarios que trabajen con el estándar 802.11b, el rendimiento de la celda inalámbrica se verá afectado por ellos, permitiendo solo una velocidad de transmisión de 22 Mbps. Esta degradación se debe a que los clientes 802.11b no comprenden OFDM.

·       802.11N

El estándar 802.11n hace uso simultáneo de ambas bandas, 2,4 Ghz y 5,4 Ghz. Las redes que trabajan bajo los estándares 802.11b y 802.11g, tras la reciente ratificación del estándar, se empiezan a fabricar de forma masiva y es objeto de promociones por parte de los distintos ISP, de forma que la masificación de la citada tecnología parece estar en camino. Todas las versiones de 802.11xx, aportan la ventaja de ser compatibles entre sí, de forma que el usuario no necesitará nada más que su adaptador wifi integrado, para poder conectarse a la red.

Sin duda esta es la principal ventaja que diferencia wifi de otras tecnologías propietarias, como LTE, UMTS y Wimax, las tres tecnologías mencionadas, únicamente están accesibles a los usuarios mediante la suscripción a los servicios de un operador que está autorizado para uso de espectro radioeléctrico, mediante concesión de ámbito nacional.

La mayor parte de los fabricantes ya incorpora a sus líneas de producción equipos wifi 802.11n, por este motivo la oferta ADSL, ya suele venir acompañada de wifi 802.11n, como novedad en el mercado de usuario doméstico.

Se conoce que el futuro estándar sustituto de 802.11n será 802.11ac con tasas de transferencia superiores a 1 Gb/s.[4]